Ir al contenido principal

En riesgo futuras generaciones de profesionistas por bajo nivel en matemáticas

 

  • Advierten que en el corto plazo habrá un menor número de estudiantes en carreras técnicas e ingenierías o aquellas donde estén involucradas las matemáticas
  • El bajo aprovechamiento en Matemáticas se agudizó con la pandemia y ello podría mermar la generación de nuevos estudiantes universitarios.


La pérdida de aprendizaje que trajo consigo la pandemia de La Covid-19 en alumnos, sobre todo de nivel básico, pone en riesgo a esa generación y su futuro académico, pues podrían rechazar carreras técnicas e ingenierías que involucren las matemáticas, disciplina donde existe la mayor afectación en conocimientos, advirtió la empresa japonesa de educación Kumon.

La pérdida de habilidades y aprendizaje de los estudiantes pueden condenarlos a la precariedad profesional, de acuerdo con un análisis de especialistas de dicha empresa. 

Alrededor del 65% de los alumnos en América Latina elige carreras universitarias que no incluyan matemáticas o tengan un mínimo de ellas, debido a la baja preparación y conocimiento de las mismas, advirtió Kumon.

De acuerdo con pruebas de diagnóstico aplicadas en Panamá y los otros países de Centroamérica, la emergencia sanitaria de los últimos dos años refleja que se agudizó el bajo dominio de la disciplina matemática entre dos y tres ciclos.

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación (Meduca) durante el primer trimestre escolar del año 2022, los estudiantes en escuelas oficiales del país presentaron mayores deficiencias en materias como matemática, español e inglés.

Estos datos estadísticos recabados con base al ingreso de las calificaciones en los boletines a través del Sistema de Administración de Centros Educativos (SIACE), matemática representa la mayor dificultad para los alumnos, en donde el 21% de los de nivel media obtuvo notas bajas, mientras que para premedia, un 19% no aprobó la asignatura y, en primaria, fue un 7%.

Daniela Rosales, Gerente Senior para Kumon México y Centroamérica, dijo que la desidia o rechazo por estudiar carreras universitarias donde están involucrados los números, se debe a que desde la formación básica, no se sentaron las bases para un conocimiento sólido en esta disciplina y van arrastrando esas deficiencias a lo largo de su vida académica.

Panamá y otros países enfrentarán en los próximos años la necesidad de requerir más profesionistas y técnicos preparados que aporten a la vida productiva, pero al parecer una de las consecuencias de la pandemia de la Covid-19 será un menor nivel de alumnos con bases sólidas para elegir carreras técnicas o donde se involucren las matemáticas.

Esto no es un hecho nuevo a raíz de la contingencia, pues pruebas nacionales e internacionales que se aplican a los estudiantes han mostrado que en Panamá existe un gran vacío en el dominio de las matemáticas, destacó Rosales.

Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) aplicado en 2019, sumado a los de la prueba PISA de 2018, indican que Panamá estaba por debajo de la media regional y entre las últimas posiciones con respecto al resto de los países evaluados. Incluso el país desmejoró en comparación a la prueba anterior de 2013, situándose por debajo del promedio de América Latina y el Caribe en el área curricular de lectura, matemática y ciencias.

Esto trae como consecuencia, según Rosales, que, probablemente, los estudiantes que presenten estas deficiencias, específicamente en matemáticas, prefieran elegir una profesión que no tenga que ver con los números.

Esta teoría puede comprobarse en la mayoría de los casos en donde, al llegar al final de la primaria o principios de la secundaria, nuestras respuestas cambian, y es común escuchar: “algo que no tenga que ver con matemáticas”, o “algo en donde no se lea mucho”.

“Es impresionante como nuestros sueños o ideales se truncan al encontrar obstáculos en el camino, que no sabemos cómo superar". La realidad de muchos estudiantes es esta: “no le entiendo al profesor en clase”, “nunca entiendo los problemas de matemáticas”, “los libros que me piden leer son complicados y tediosos”.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...