Ir al contenido principal

Cáncer y fertilidad: la preservación, una esperanza durante la enfermedad

 Las estadísticas revelan que el cáncer es uno de los mayores problemas de salud en la República de Panamá, responsable del 17% de las muertes. . En el país se registra un promedio diario de 14 casos y 7 muertes relacionadas con algún tipo de cáncer.

  • Debido a que los tratamientos oncológicos afectarán, de forma parcial o definitiva, la capacidad reproductiva, hoy por hoy es fundamental el rol de la medicina reproductiva y sus distintas técnicas, que ayudan en la posibilidad de concebir una vez superada la enfermedad.
    • La vitrificación de óvulos es una de las técnicas de preservación de la fertilidad que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee. Este tratamiento ofrece la seguridad de mantener tanto la calidad como las características que poseían los óvulos en el momento en que se vitrificaron para poder ser utilizados cuando la mujer decida concebir.



Cada año el 4 de febrero se celebra el  Día mundial contra el cáncer, en el que organizaciones y personas alrededor del mundo se unen para hacer conciencia sobre esta enfermedad y la labor que juntos hacemos para priorizar la salud del mundo. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020, y 1,4 millones murieron por esta enfermedad.

Las estadísticas revelan que el cáncer es uno de los mayores problemas de salud en la República de Panamá, responsable del 17% de las muertes, ubicándose en el primer lugar como causa de muerte. En el país se registra un promedio diario de 14 casos y 7 muertes relacionadas con algún tipo de cáncer.

Saúl Barrera, Director Médico de IVI Panamá comenta que, “una de las principales preocupaciones para los y las pacientes de cáncer es la fertilidad. Los problemas de fertilidad son consecuencia de los tratamientos y pueden tener efectos devastadores en la calidad de vida de los pacientes oncológicos jóvenes que no tuvieron la oportunidad de formar una familia antes de su diagnóstico. Por distintos mecanismos  la quimioterapia puede afectar la fertilidad. Según el régimen empleado puede haber fallo ovario por efecto directo de este tratamiento hasta en 55-60% de los casos. Por esto una paciente que se ha sometido a quimio,  podría comprometerse su posibilidad de embarazo de forma natural o tener  nula o menor respuesta a los medicamentos utilizados para estimular el ovario, en los tratamientos de reproducción asistida”.

La preservación de la fertilidad, una esperanza

Actualmente, existen diversas técnicas de preservación de fertilidad. En el caso de las mujeres, las más aplicadas son la vitrificación de ovocitos (congelación de los ovocitos) y la congelación de la corteza ovárica, para ser trasplantada una vez superada la enfermedad (se realiza en aquellos casos que deben iniciar de inmediato el tratamiento de quimioterapia o radioterapia, donde la estimulación ovárica no estaría recomendada, así como en casos de niñas pre púberes). 

El Dr. Barrera explica que La vitrificación de óvulos es una de las técnicas de preservación de la fertilidad que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee. Este tratamiento ofrece la seguridad de mantener tanto la calidad como las características que poseían los óvulos en el momento en que se vitrificaron para poder ser utilizados cuando la mujer decida concebir”.

“En cuanto a los hombres, se utilizan técnicas como la criopreservación o congelación de espermatozoides o la criopreservación de tejido testicular. Antes de iniciar un tratamiento oncológico se toma una o varias muestras de esperma, se almacena y se congela. Una vez el paciente haya superado la enfermedad y desee ser padre, se descongelan  los espermas para su uso, manteniendo intacta su calidad”, destacó Barrera.

Es importante que tanto pacientes como profesionales estén al tanto y tengan en cuenta la existencia de estos tratamientos, sobre todo porque generan una esperanza y una razón más para luchar contra esta dura enfermedad.

“IVI Panamá, tiene años de experiencia en tratamientos para mantener la fertilidad en pacientes con cáncer. El apoyo psicológico sensible adaptado al paciente también es un aspecto importante.

Es fundamental que los pacientes en edad reproductiva reciban toda la información necesaria por parte de los especialistas en medicina, no solamente de la enfermedad que padecen y los tratamientos disponibles para curarse, sino que también conozcan de primera mano, las técnicas de preservación de la fertilidad, que les ayudarán a cumplir su sueño de ser padres, una vez hayan superado el cáncer. 

El Registro Hospitalario del Cáncer del Instituto Oncológico Nacional de Panamá (RHC-ION) datos del 2019, detalla que los cánceres más comunes en Panamá son: mama, cérvix, próstata, colon, estómago, piel, cuerpo uterino, tiroides, pulmón y recto. El cáncer de mama se mantiene en el primer lugar y representa el (34.8%), le sigue cuello uterino con un (14%), cuerpo uterino (7.1%), tiroides (5.8%) y colon (5.7%). En los hombres el cáncer de próstata es la primera causa (21.9%) estómago (11%), colon (8.9%), piel (7.3%), pulmón (6.3%) y recto (5.5%).

Según la OPS/OMS muchos  tipos de cáncer alrededor del 30-40% pueden prevenirse y controlarse mediante la  implementación de estrategias basadas en evidencias para su prevención, detección y tratamiento temprano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Leones de Panama promueve un conversatorio para reforzar a la Familia Panameña

+ SEGUN EL CENSO NACIONAL, EL 38% DE HOGARES PANAMENOS NO TIENEN A AMBOS PADRES EN CASA: CIFRA IMPORTANTE QUE CONTRIBUYE A LOS RETOS DE PROMOVER LOS VALORES POSITIVOS EN LA FAMILIA  • Las estadísticas recientes del Censo muestran el desafío de la descomposición familiar, el debilitamiento y la falta de uno de los padres y resalta la importancia de fortalecer los valores y vínculos familiares en regiones específicas como San Miguelito, Curundú y Colón, donde la cifra de un padre o madre sin su complemento supera el 50%.  • El club cívico hace un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general implementen medidas que aborden temas críticos que requieren atención y políticas dirigidas para el apoyo familiar y comunitario.  Es urgente promover la recomposición de la familia promoviendo y fortaleciendo la paternidad responsable, fortaleciendo también los vínculos familiares y apoyando y empoderando a las mujeres que son madres y padres.   El C...

Vuelve Territorio Café en su tercera edición, celebrando y promoviendo la cultura cafetera en Panamá

Territorio Café, el evento anual dinámico e inmersivo dedicado a celebrar y explorar la rica cultura y los complejos procesos de la producción de café, reuniendo a entusiastas y amantes del emblemático grano con los profesionales de la industria, tostadores, baristas y productores de café en Panamá, regresa el próximo sábado 10 de agosto de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Megapolis Hotel Panamá (Avenida Balboa).   “Territorio Café Panamá es un grupo de apasionados por el café que se han unido para promover una comunidad que valore a todos los miembros de la cadena. Nos conectamos con agricultores, tostadores y consumidores para fomentar un cambio positivo en la industria del café. Al destacar la diversidad y excelencia del producto local, nos aseguramos de resaltar la importancia del comercio justo, la conservación medioambiental y la calidad en la industria.” , destaca Nicole Rubatino, Directora de Territorio Café. Durante el evento los asistentes podrán disfrutar de múltiples ac...

¡Por primera vez en el país! 480 niños y niñas participarán en la primera edición del Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en Panamá

 Hasta 48 equipos de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales se enfrentarán en las canchas, de forma presencial, para vivir una experiencia inolvidable. -El ganador del torneo vivirá una experiencia con el Fútbol Club Barcelona. Este 2022 llega a Panamá, por primera vez, el Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club en formato presencial. La primera edición de este importante torneo reunirá hasta 48 equipos de fútbol representantes de escuelas públicas y privadas y agrupaciones comunales. Cada equipo participante podrá estar conformado por 10 jugadores y jugadoras -niñas y niños menores de 11 años. “El Campeonato Nacional Infantil Scotiabank Fútbol Club es un programa que promueve este deporte como una herramienta de desarrollo para las nuevas generaciones. A través del torneo nos enfocamos en promover seis valores esenciales entre los menores: el respeto, la integridad, el trabajo en equipo, la determinación, la pasión y la inclusión. Estamos realmente emoci...