Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué son las bolsas o carteras Faraday y cómo evitan que me rastreen o me roben dinero?

Las nuevas tecnologías nos ofrecen un abanico de beneficios, pero pueden incluir algunos riesgos que debemos tener presente y sobre todo saber cómo mitigarlos.  En la actualidad muchos de nuestros dispositivos utilizan ondas electromagnéticas y ondas de radio para comunicarnos con otras personas o equipos y para transferir información.   Por ejemplo, algunos equipos de sonido permiten que, con solo colocar un celular sobre ellos, la música que sonaba en el celular, empiece a sonar inmediatamente en ese equipo de sonido.   Igualmente, la tecnología actual nos permite realizar pagos con nuestras tarjetas de crédito son sólo acercar nuestra tarjeta a un punto de pago.  Un último ejemplo muy práctico y conveniente es que nuestro teléfono o dispositivos asociados a él, pueden ser rastreados, permitiéndonos encontrarlo si se nos extravía o incluso encontrar esos audífonos inalámbricos que no sabemos dónde están.  Pero ¿son segura estas tecnologías?   La...

Colegio Nacional de Farmacéuticos rechaza mecanismo para comprar medicamentos

El Colegio Nacional de Farmacéuticos (Conalfarm) reiteró su oposición a los mecanismos de licitación cerrada para la adquisición de medicamentos convocada por el Ministerio de Salud ( Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS). Rechazan este tipo de compra porque en  forma  colusiva  y  poco transparente, excluye la opción de licitación a la oferta internacional, que podría brindar mejores precios.  Señalan los farmacéuticos que con este mecanismo, que busca abastecer en los próximos dos años la cotización en línea No. 2023-7-0-01-08-CL-000002, se seguirá amparando el grupo de distribuidores que mantienen un monopolio local.  “La apertura participativa  de   oferentes  internacionales  rompe   este círculo   de  dominio, como   plataforma   fundamental para   obtener mejores precios y reducir los altos costos de los medicamentos”, sostiene Conalfarm. El Colegio Nacional de Farmacéuticos exhorta a la a...

El panorama de la Facturación Electrónica para el 2024

  La digitalización ha transformado por completo la forma en que las empresas panameñas operan y se relacionan con sus clientes. Al enfocarse en simplificar procesos con la Facturación Electrónica, las compañías en Panamá han logrado adaptarse a esta nueva era digital de manera exitosa y se espera que el 2024 no sea la excepción. La digitalización es una realidad para las empresas panameñas que, con el tiempo, se han centrado en simplificar los procesos tanto para sus clientes como puertas adentro; esto se ha logrado gracias a la tecnología, que abre un abanico de oportunidades. Una de ellas es la Facturación Electrónica, un mecanismo que automatiza y facilita el proceso de facturación, permitiendo un mejor control no solo a nivel contable sino también a nivel estratégico y logístico. Por lo que se puede apreciar en el panorama del país, esta modalidad ha tenido un impacto positivo, tanto así que cada vez son más los contribuyentes que se encuentran interesados en indagar y c...

Black Friday, una tradición extranjera con gran éxito en el mercado panameño

  - En Panamá se ha implementado el Black Friday por más de 10 años, con altas ganancias para el comercio de Panamá.  -En 2022 el BLACK WEEK de septiembre logró sobrepasar las ganancias del 2021 con un aproximado de 84 millones de dólares.   El Black Friday es un fenómeno que refleja la globalización de las costumbres y la creciente interconexión de los mercados internacionales, siendo un claro ejemplo ya que la misma ha ganado una fuerte presencia en los países latinoamericanos. Esta tradición, originaria de Estados Unidos, que simboliza el comienzo de la temporada de compras navideñas y la llegada de beneficios y descuentos, apodados “números negros”,   Esta fecha ha trascendido fronteras y se ha convertido en un evento de gran relevancia para los consumidores y comerciantes de la región. Panamá ha sido un destacado participante en esta celebración, acumulando 11 años de tradición desde su primera puesta en escena, en el año 2012. El Black Friday ha logrado i...

Bebés prematuros: prevención y cuidados

  Desde 2009, cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Prematuro para generar conciencia acerca de esta problemática que afecta a 1 de cada 10 bebés. Los niños que nacen antes de la semana 37 de gestación son considerados prematuros. En el mundo, 15 millones de bebés nacen prematuros cada año y particularmente en América Latina, sólo en 2020, se estima que nacieron casi 2.400 bebés prematuros por día. [1] El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte de niños menores de cinco años, y las enfermedades neonatales siguen ocupando el primer lugar (entre todas las enfermedades y en todas las edades) en la carga mundial de morbilidad. Las tasas de nacimientos prematuros apenas han cambiado durante la última década y en algunos lugares incluso están aumentando. Para avanzar en la salud materna y neonatal, una de las principales prioridades debe ser abordar esta problemática; por eso, Peter Daffoe, especialista en salud materna, neonatal e infantil de UNICEF para Amér...

Tigo Impulsa a las PYMES en Panamá

  Como parte de su agenda empresarial, Tigo continúa respaldando a las micro, pequeñas y medianas empresas con herramientas que les permitan superar los desafíos económicos, potenciando su desarrollo, fortaleciendo sus conocimientos y dinamizando la economía nacional.   Durante la celebración mundial de la Semana del Emprendimiento, Tigo ha impulsado contenido de valor para el sector emprendedor a través de alianzas con organizaciones como la CCIAP e instituciones gubernamentales como la AMPYME. La empresa, que enmarca sus iniciativas bajo un robusto compromiso social, participó en el 1er. Congreso Anual de Emprendimiento organizado por la Cámara de Comercio de Panamá. Una colaboración que ha resultado en una serie de espacios de capacitación, abarcando temas como la bancarización, la digitalización de negocios y la optimización de recursos mediante inteligencia artificial. Este evento ha reunido a líderes empresariales, expertos en diversas áreas y emprendedores de todo el pa...

Inseminación artificial como opción para las mujeres con cervicitis

    La IA es una técnica de baja complejidad y ofrece tasas de éxito de un 45.6% con semen de la pareja y un 56.7% con semen de donante o     La Inseminación Artificial es uno de los tratamientos de reproducción asistida recomendados en pacientes con diagnóstico de anomalías uterinas Según el estudio denominado “Prevalencia y diagnóstico de   anomalías uterinas congénitas   en mujeres con insuficiencia reproductiva”, un 16% de la población femenina tiene abortos recurrentes en diferentes etapas del embarazo como consecuencia de anomalías en el útero. Este estudio también sugiere que la prevalencia de las malformaciones en el útero se ubica en un 6,7% de la población en general y estas malformaciones aumentan en la población infértil en un 7,3%. Aunque no son cifras alarmantes, en el caso de que una mujer desee tener hijos, es importante una supervisión médica constante y más si se trata de la cervicitis, que es la anomalía uterina más común. El doctor ...