La rápida expansión urbana amenaza con degradar los centros urbanos de Panamá

Un análisis reciente sobre la expansión urbana en Panamá revela preocupantes tendencias que afectan la estructura y desarrollo de los centros urbanos en el país. El estudio, realizado por el Observatorio de Riesgo Urbano (ORU) de Florida State University y Esri Panamá, destaca cómo la expansión descontrolada de las áreas metropolitanas está debilitando los centros urbanos tradicionales.



Desde 1985, con la implementación de la ley de intereses preferenciales, Panamá ha replicado el modelo de urbanizaciones en serie en la periferia, similar al área metropolitana de la capital, a lo largo de la carretera Panamericana y en las cercanías de los principales poblados del interior. Este patrón ha llevado a una expansión urbana dispersa, consumiendo anualmente 500 hectáreas de suelo.

Según el ‘Estudio de Crecimiento Urbano’ del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Municipio de Panamá (MUPA) en 2016, se proyecta que para 2050 la población del área metropolitana de Panamá alcanzará los 2.7 millones de habitantes.

Esta expansión dispersa está asociada con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, uso ineficiente de recursos y reducción de tierras agrícolas, tal como se destaca en la revista Urban Sustainability (2022).
El Banco Mundial, en su informe de 2018 sobre la urbanización en Centroamérica, señala que la región ha experimentado una rápida urbanización con una tasa de crecimiento urbano anual del 3.8% en las últimas dos décadas.

Aunque las capitales de los países dominan el crecimiento, las ciudades secundarias han comenzado a ganar protagonismo, representando una gran proporción de la población urbana en países como Guatemala y Costa Rica.
Sin embargo, en Panamá, el crecimiento urbano sigue concentrado en la capital. El análisis del ORU muestra que, desde 1960, los centros urbanos han experimentado una pérdida de población significativa.

En ciudades como Panamá y Colón, la tasa de crecimiento anual ha registrado valores negativos desde la década de 1980. Por ejemplo, en Colón, la tasa de crecimiento cayó a -4.6% anual entre 2010 y 2023.

Por otro lado, áreas periféricas como La Chorrera y Arraiján han mostrado un crecimiento demográfico notable. La Chorrera tuvo un crecimiento anual del 9% entre 1980 y 1990, mientras que Arraiján alcanzó un 11% anual entre 1990 y 2000.
El despoblamiento de los centros urbanos y la expansión de la huella urbana destacan en el análisis.

En David, la tasa de crecimiento pasó de 3.65% entre 1960 y 1970 a -0.6% entre 2010 y 2023. En Santiago, la tasa pasó de 4% a -1.37% en el mismo período, mientras la huella urbana se expandió en más de 4,000 hectáreas en los últimos 43 años.

Estos datos subrayan la urgencia de abordar la planificación urbana y la política de vivienda en Panamá.

Los centros urbanos, que albergan valores históricos, arquitectónicos y cívicos, están en riesgo de deteriorarse irreversiblemente debido a la expansión urbana descontrolada. Es imperativo tomar medidas para detener este proceso y preservar la identidad y funcionalidad de las ciudades.

Para explorar un mapa interactivo con los datos de las tendencias demográficas y de la huella urbana en los centros urbanos del país, visite https://metromapas.net/ o siga a @esripanama en redes sociales

Comentarios

Entradas populares de este blog

Supermercados Xtra y aliados estratégicos donan juegos de lápices de colores a la Asociación de Damas Guadalupanas

La Casa de las Baterías y Huawei Firman una Alianza Estratégica para la Distribución Regional de Inversores de Red para sistemas fotovoltaicos

III Congreso Internacional ECALFOR y del I Congreso de Ciencias de la Educación y Humanidades, “Sistemas y Protocolos de Garantía de la Calidad de la Formación Inicial Docente”